jueves, 20 de noviembre de 2008

Trabajo en sede. Sesión 18. Educación a distancia


Lo que conozco de la educación a distancia


- Tiene sus orígenes en el estudio de cursos por correspondencia.
- Surge de la necesidad de varios sectores de la población en capacitarse en diferentes áreas laborales.
- Representa una opción importante para las personas que se encuentra aisladas geográficamente o que no pueden asistir regularmente a un centro educativo debido a sus actividades laborales y personales.
- Resulta ser una opción que de manera natural permite la tutoría personalizada e individual.
- Los materiales didácticos, así como el diseño instruccional juegan un papel central en la mediación pedagógica y el aprendizaje debido a la falta de la presencia del maestro tradicional.
- La posibilidad de comunicación y retroalimentación inmediata que ha generado el Internet han revolucionado la educación a distancia.
- Existen ahora plataformas tecnológicas en la Web que facilitan los procesos de educación a distancia (LMS- Learning Managment System)
- Actualmente existen muchos modelos de tutores/asesores a distancia.
-No se requiere estar presente
-Se utiliza el internet
-Hay asistencia técnica
-Hay comunicación entre compañeros vía chat, correo electrónico o foros
-Llega a lugares remotos
-Hay ahorro de instalaciones físicas
-El estudiante debe ser capaz de autorregular su tiempo y trabajo académico


Lo que me gustaría saber
- Casos exitosos de esta modalidad educativa.
- Recursos adecuados que deben diseñarse para esta modalidad de aprendizaje.
- Modelos probados en contextos diversos.
- Normas de calidad a nivel internacional que existen, o competencias fijadas para el e-learning.
-¿Es mejor que la educación presencial?
-¿No hay pérdida de la comunicación que se produce con el trato cotidiano?
-¿Cómo un docente puede modelar las competencias que posee?
-¿Es más cara que la educación presencial?
-¿Qué criterios se utilizan para planear las sesiones si no se conoce a la población a la que va dirigida?
-¿Cómo se puede ajustar el plan de sesiones si no hay contacto directo con los estudiantes y por tanto se desconoce la percepción del mismo?

CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD
å Modelo educativo/mixto.
å Enfoque por competencias.
å Fundamentación teórica (psicológica/pedagógica).
å Aceptación y conocimiento.
å Selección de maestros.
å Capacitación continua.
å Empleo de las TIC (Computadora/Internet/Correo/Plataforma/Tecnologías de apoyo).

¿Cuál es la más importante?

La aceptación y conocimiento.

¿Por qué?
Ya que de no existir el conocimiento de las características de la educación a distancia, los alumnos potenciales no tendrán la apertura para aceptar a este tipo de modalidad de trabajo, con lo que no se incorporarían a él. Y por cosecuencia, al no tener estudiantes, no importaría que tengamos el mejor modelo, con un enfoque y metodologías adecuados donde los maestros estén capacitados y empleen las TIC, porque no contaríamos con uno de los actores más importantes del proceso aprendizaje-enseñanza.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Trabajo en sede. Sesión 17

Lluvia de ideas: "Competencias docentes para el siglo XXI"

En particular como docente, creo que las competencias señaladas por Perrenoud (2004) son un marco muy válido a considerar en cualquier nivel y ámbito educativo; tales competencias como yo las entiendo serían las siguientes:

  • Organizar y animar situaciones de aprendizaje: implica que el profesor está al tanto de las mejores estrategias didácticas; su intervención pedagógica satisface las necesidades e intereses de aprendizaje de los alumnos y propicia experiencias que permiten a los estudiantes identificar sus saberes, tener reflexiones metacognitivas que propicien que sigan aprendiendo
  • Gestionar la progresión de los aprendizajes: el maestro es capaz de planear y dilucidar situaciones de aprendizaje ajustadas al nivel y capacidades de sus estudiantes; comprende la progresión del desarrollo académico concentrándose en fortalecer a los alumnos en el momento que le toca en la obtención de un perfil de egreso; es capaz de relacionar sus formas de enseñanza con las teorías de aprendizaje actuales.
  • Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: es decir ser capaz de identificar las diferentes capacidades y preferencias de los alumnos para acercarse al conocimiento, y responder a ello con una multiplicidad de estrategias pedagógicas que brinden oportunidades equitativas a los alumnos para aprender y desarrollarse.
  • Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo: en el mundo actual la escuela carece de interés para los estudiantes que se encuentran bombardeados de información y estímulos, el profesor actual debe ser capaz de que los alumnos recuperen el interés y la satisfacción por los logros académicos, incluso en una visión a largo plazo apoyando a los estudiantes a trazar proyectos de vida donde esté incluido el estudio y el desarrollo personal que brinda el conocimiento.
  • Trabajar en equipo: está compleja competencia tiene dos aristas, por un lado saber trabajar con los colegas para mejorar el desempeño profesional, y por otro, ser capaces de organizar el trabajo en equipo con el alumno de manera productiva, donde se integre el esfuerzo colectivo, la capacidad de colaborar y cooperar para obtener resultados.
  • Participar en la gestión de la escuela: quiere decir que el profesor es capaz de comprometerse con una filosofía educativa del centro del que trabaja, hacer propuestas, apoyar el sentido de tener propósitos comunes y participar en su consecución, tanto en la administración de los recursos, como de su tiempo y esfuerzo intelectual.
  • Informar e implicar a los padres: es de suma importancia que el maestro logre entablar comunicación con la comunidad externa, principalmente los padres, para que estos no sólo se sientan considerados, sino que también puedan comprender las nuevas necesidades de enseñanza y aprendizaje que requieren las personas hoy en día, y puedan implicarse en alcanzarlas.
  • Utilizar las nuevas tecnologías: más allá de un uso didáctico, el profesor debe ser capaz de darles un sentido a las tecnologías en la vida de los alumnos, por ejemplo para desarrollar su capacidad de comunicación, de participación en la vida democrática de su país, en la habilidad de prepararse para las actividades productivas, entre otros usos de la tecnología.
  • Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: esta competencia tiene que ver con que el profesor asuma los nuevos retos a los que están expuestos los alumnos al tomar decisiones tales como: uso de drogas, discriminación, ejercicio de la sexualidad, cuidado del a ambiente, participación en la vida política, etc.
  • Organizar la propia formación continua: el profesor debe ser capaz de identificar sus propias carencias en su ejercicio profesional, comprometerse en procesos de actualización y capacitación que no sólo lo beneficien personalmente, sino que tengan repercusiones positivas en el centro donde labora, con sus colegas, y por supuesto, en el aprendizaje de sus alumnos.
  • Ser buenos conocedores de la materia.
  • Comprensión de diferentes tipos de información.
  • Expresión clara de ideas.
  • Diseño de estrategias en función del contenido a abordar.
  • Identificación de la diversidad en el aula.
  • Tener cualidades personales referidas al manejo situacional, creatividad, capacidad de realización, dominio personal y valía personal.
  • La autoestima, la ética, el entusiasmo, la tenacidad y el tener metas claras demuestran la calidad de la persona.
  • Planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje implica organizar la actuación en el desarrollo de un programa o en la selección de procedimientos para desarrollar los contenidos del área de estudios considerando siempre las características de los estudiantes.
  • Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares eligiendo los más importantes, después hay que acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes y adecuarlos a las condiciones de tiempo y recursos con que contamos.
  • Tener habilidad comunicativa en donde se gestiona didácticamente la información y las destrezas para transmitir a los estudiantes información y explicaciones comprensibles.
  • El manejo de nuevas tecnologías de información y comunicación como objeto de estudio, como recurso didáctico y como medio de expresión y comunicación.
  • Diseñar la metodología y organizar las actividades docentes, incluyendo la forma de abordar los contenidos, explicitar el trabajo del docente y del estudiante.
  • Comunicarse-relacionarse con los alumnos implica una serie de interacciones entre ambos que sirven de marco para el aprendizaje.
  • Ser tutor para acompañar al estudiante en su trayectoria académica.
  • Saber evaluar, actividad que realizamos y que causa fuerte impacto en los estudiantes, sobre todo como forma de acreditación en donde se constata que posean los conocimientos para el adecuado ejercicio de su profesión.
  • La habilidad de reflexionar e investigar sobre la enseñanza como objeto de estudio y la última habilidad, no menos importante, es la de identificarse con la institución y trabajar en equipo.

Referencias:

Monereo, C., Castelló, M. et.al (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. 12ª ed. España: Graó.

Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó


Segura, B. M. (2005). Competencias personales del docente. Recuperado el 31 de octubre de 2007, de: http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf


Zabalza, M. A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. (2ª. ed.). España: Narcea

Competencias Profesionales Didácticas


Antes del hecho educativo:
  • Planear sesiones en las cuales se incorporen de forma creativa las tecnologías de información.
  • Considerar la diversidad dentro del aula.
  • Organizar el tiempo, los materiales y los recursos existentes en el aula.
  • Conocer profundamente de los contenidos a enseñar.
  • Estudiar los enfoques y mejores maneras de enseñar de la disciplina en cuestión .
  • Seleccionar de procedimientos para desarrollar los contenidos del área de estudios. considerando siempre las características de los estudiantes.
  • Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares eligiendo los más importantes, y después acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes así como adecuarlos a las condiciones de tiempo y recursos con que contamos.
Durante el hecho educativo:
  • Proporcionar las herramientas necesarias para que cada alumno encuentre respuestas y solucione problemas.
  • Participar de forma activa durante las sesiones.
  • Fomentar los diferentes canales de aprendizaje de los alumnos.
  • Establecer un clima social y afectivo propicio para aprender
  • Favorecer la actividad grupal en equipo, cooperación y colaboración
  • Hacer adecuaciones curricular y estratégica a las situaciones del aula
  • Evaluar constante de los logros y los tropiezos
  • Propiciar la participación activa de los alumnos
  • Propiciador de la reflexión metacognitiva
  • Tener cualidades personales referidas al manejo situacional, creatividad, capacidad de realización, dominio personal y valía personal. La ética, el entusiasmo.
  • Manejar las nuevas tecnologías de información y comunicación como objeto de estudio, como recurso didáctico y como medio de expresión y comunicación. Aprovechar al máximo los organizadores y estrategias visuales, entre otras que se relacionan con las generaciones actuales familiarizadas con el bombardeo de los medios de comunicación
Posterior al hecho educativo:
  • Autoevaluar su participación dentro del hecho educativo.
  • Reconstruir la práctica docente a través de la reflexión.
  • Retroalimentar a los alumnos en cuanto a su desempeño.
  • Evaluar los avances de los estudiantes, las necesidades y los retos para la siguiente sesión (sistematizar la información que obtuvo de los alumnos)
  • Relacionar lo anterior con los propósitos establecidos en el currículum educativo que debe lograr con los estudiantes según el nivel y grado.
  • Ser tutor para acompañar al estudiante en su trayectoria académica.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Trabajo en sede. Sesión 16

1. Diferencias y semejanzas en los estilos de enseñanza.

2. Comentario sobre cada uno de los siete momentos que considera el Método ELI.
Momento A
La creación de ambientes favorables para aprender así como la activación cognitiva y afectiva de los estudiantes es de suma importancia debido a que son elementos para motivar al estudiante a que se encuentre atento a nuevos aprendizajes.

Momento O
La orientación de los alumnos para aprender es necesaria ya que permite que los estudiantes focalicen la lección a trabajar e inicien con la reactivación cognitiva de conocimientos previos. Así mismo que se forme un panorama de lo que se abordará en la sesión.


Momento PI
El procesamiento de la información permite tener interactividad con le objeto de estudio, ya sea de manera individual o en equipo. Para lograrlo es importante hacer uso de estrategias didácticas: leer, resolver ejercicios, problemas, preguntas etc.

Momento R
La recapitulación es esencial dado que permite mostrar de forma global los vínculos que hay entre los conceptos de la lección. Además se utiliza para repasar o resumir la lección y a su vez recuperar las inquietudes de los estudiantes.


Momento E
La evaluación permite emitir un juicio de valor acerca de los avances del estudiante.

Momento I
La interdependencia social positiva entre los miembros de un grupo permite la socialización de los aprendizajes

Momento SSMT
Es fundamental asimilar el sentido y el significado de los contenidos de la lección, para luego realizar un ejercicio de metacognición en torno a ellos y finalmente aplicarlos a otras situaciones, es decir, transferirlos.


3. Respondan a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la definición del equipo de la palabra “Método”?
Conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado (Larousse, 1994, p. 434). El método en la enseñanza es el que da fundamento teórico a las acciones llevadas a cabo para alcanzar los propósitos de estudio que se establecen para una sesión de aprendizaje, y tener claridad sobre los alcances de cada una de las actividades en relación al propósito educativo establecido.


b) ¿Por qué es importante usar un método para el proceso aprendizaje-enseñanza?
Porque el adoptar un proceso ordenado permite orientar el logro de un resultado, en el caso del aprendizaje de los estudiantes dentro del aula será más fácil lograr dicha finalidad si se organizan sistemáticamente los momentos de inicio a fin que permitan al estudiante asimilar los contenidos de algún tema y construir su conocimiento.



c) ¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI?
El método ELI permite dirigir el proceso de de adquisición y comprensión de los contenidos de la lección. El método ELI sólo está mencionado en bibliografía donde el autor es R. Ferreiro, sin embargo se puede reconocer que los momentos que menciona, son utilizados en estrategias didácticas diversas tanto del conductismo, como del constructivismo, para organizar sesiones de clase, y no son exclusivos del aprendizaje cooperativo como se plantea.

Podemos agregar, que dentro de las corrientes más recientes del constructivismo social, el momento “I” de interdependencia social no es una fase temporal específica, sino que es un eje constitutivo del aprendizaje, es decir, ésta debe existir de principio a fin, pues sin ella no es posible que se produzcan aprendizajes. No quiere decir que desde esta perspectiva, el trabajo individual no sea importante, pero sólo se producirá si existe primero un intercambio donde el sujeto ya ha estado expuesto a un objeto (contenido) de aprendizaje y que tiene que llevar a su mundo interno (internalización).

Todas las funciones didácticas que plantea este método son importantes, pero considero que no deben aplicarse de manera descontextualizada y por separado, muchas veces son simultáneas o es necesario eliminar algunas de ellas, o bien, tienen un papel transversal como el caso de la interdependencia, a lo largo del desarrollo de las sesiones de clase.


Bibliografía.
Larousse (1994). Diccionario de la lengua española esencial. México:Author.

jueves, 30 de octubre de 2008

Trabajo en sede. Sesión 15

Haga clic para tener acceso a un cuadro comparativo de:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Método de casos

Método de proyectos

sábado, 25 de octubre de 2008

Cuadro comparativo de teorías psicopedagógicas

Compañeros y visitantes:

Compartimos con ustedes el cuadro comparativo de las teorías psicopedagógicas que hemos revisado en la maestría.

http://cid-dc3acada7929c861.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/cuadro_comparativo_vfinal.pdf

viernes, 24 de octubre de 2008

Sesión 14. Trabajo en sede

Conclusiones de las lecturas de Ramón Ferreiro.


Más allá de la teoría: La participación en clase




  • Para aprender es necesaria la participación activa y comprometida del sujeto, a mayor participación mejor aprendizaje.

  • Las formas de promover la participación deben ser diversificadas ya que los alumnos son distintos en los modos y ritmos para aprender. Los estilos de aprendizaje pueden ser: visuales, auditivos, cinestésicos o que aprenden haciendo; analíticos, sintéticos, deductivos o inductivos. El aprendizaje también depende de los tipos de inteligencia (lingüístico verbal, espacio-visual, interpersonal, intrapersonal, cinestésico-corporal ) o de la función que realice el cerebro (Robert Sperry plantea que más que tenemos dos cerebros, uno derecho y otro izquierdo. El primero se encarga de lo sintético, inductivo, holístico, viso espacial libre e intuitivo lo que genera un pensamiento divergente o creativo. El segundo es analítico, deductivo, secuencial, lineal, verbal, riguroso y organizado, lo que nos lleva a un pensamiento lógico o crítico).

  • Es por ello que se requiere planear una metodología que satisfaga las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

  • El aprendizaje cooperativo es una didáctica que por las estrategias empleadas cubre el requisito de atender las diferencias individuales en un medio social diverso, como lo es el salón de clases

  • La participación en clase, debe realizarse alternando interacción e interactividad y promoviendo el que el estudiante trabaje de forma individual, con otro de modo competitivo y unos con otro de manera cooperativa.

  • La interdependencia social positiva ayuda a construir conceptos, desarrollar habilidades sociales, cognitivas, psicomotoras y hábitos, con lo anterior se sientan las bases de la inteligencia emocional, de las actitudes y de los valores para la vida.

Las interacciones sociales para aprender

El aprendizaje entre iguales o pares es llamado aprendizaje cooperativo, y consiste en organizar el trabajo del aula de manera que el aprendizaje se lleve a cabo en pequeños grupos.

Respecto a las diferentes posturas sobre la definición de equipo y grupo son las siguientes:


  1. grupo y equipo son dos palabras que se refieren a lo mismo.

  2. el grupo es más numeroso que el equipo.

  3. el grupo es mayor, y el equipo es más pequeño y tiene una identidad propia y objetivos comunes.

Respecto a los equipos, tenemos los informales y los formales:


  1. los informales son heterogéneos, de corta duración y conformados para tareas breves.

  2. los formales son homogéneos, (equipo base) su duración va desde una semana hasta varios meses, la tarea a realizar es más compleja y se espera que se desarrollen habilidades sociales.

Para lograr que el trabajo de equipo se desarrolle de mejor manera es importante establecer rutinas, que pueden ir desde crear una entidad al equipo de trabajo (ponerle un nombre, presentarse, tener un logo, etc.) hasta valorar las cualidades de los integrantes en relación a la tarea.

Para organizar trabajo en equipo el maestro debe considerar: el tipo de equipo, la distribución del salón, los recursos y materiales, las instrucciones de la tarea, las estrategias y las evidencias del trabajo. Durante el trabajo en pequeños grupos, el maestro debe realizar un monitoreo constante, es decir, estar al tanto de que se comprenda, se realice la tarea y se maneje adecuadamente el tiempo, y estar al tanto de los estudiantes que tienen un ritmo acelerado de trabajo para proponerle actividades adicionales si es necesario.

El aprendizaje cooperativo puede adaptarse para diferentes edades y contextos educativos.

Conclusiones generales:

  1. El aprendizaje cooperativo tiene un fuerte fundamento dentro del paradigma constructivista, ya que el aprendizaje se convierte en el producto del proceso de resolución de la problemática planteada.

  2. En las dos lecturas se trata la importancia de aprovechar las potencialidades de los alumnos, de modo tal que contribuyan a la adquisición de un bien común para el equipo del que forman parte (generalmente constituido por la consigna del maestro).

  3. Para que tenga éxito el aprendizaje cooperativo es necesario que todos los integrantes del equipo aporten y trabajen juntos de modo tal que los logros que consigan individualmente también lo sean de forma grupal. Esto no quiere decir que este tipo de aprendizaje asume que el alumno debe tener las respuestas correctas todo el tiempo, por el contrario es importante hacerle ver el papel que juega el error dentro del proceso A-E.

Aprendizaje Cooperativo.

Es la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes mediante la interacción entre los miembros de un grupo. En este tipo de aprendizaje existe un objetivo en común y para alcanzarlo los participantes trabajan de manera conjunta mediante la división de tareas, las cuales son diseñadas, asignadas y monitoreadas por el docente, quien cuida las interacciones y los resultados a obtener. Entre las bondades de este tipo de aprendizaje se encuentra la dualidad de aprovechar las potencialidades individuales de los integrantes del equipo.

Lecturas:

  • Ferreiro, R. (2005) La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. No 76, págs. 3-7.

  • Ferreiro, R. (2004). Las interacciones sociales para aprender. Revista ROMPAN FILAS. No. 73, págs. 35-41.

jueves, 16 de octubre de 2008

Sesión 13. Trabajo en sede


Experiencias en la realización de la Tarea 3


Revisar los paradigmas que se han recorrido a lo largo de la educación permitió organizar y afinar las concepciones acerca del modelo enseñanza-aprendizaje, y la relación que tienen éstas en el quehacer dentro del aula.
En particular, esta revisión en el caso de Arelí, le permitió tener mayor solidez en las acciones de formación para maestros que lleva a cabo y ampliar sus criterios acerca de otros paradigmas que aparentemente no están vigentes (conductismo sobre todo). A la luz de estos paradigmas, también se clarificó como obtener ciertos resultados o respuestas por parte de los docentes a los que se está formando, y obtener información valiosa para cada una de las etapas o tipos de formación (actualización, capacitación o superación profesional).
En el caso de Liliana, este análisis le dio los elementos necesarios para, por un lado reorientar algunas prácticas y por el otro a tener conocimiento del sustento espistemológio y metodológico de las características que pertenecen a los enfoques tanto de educación básica como en el nivel superior. Aunado a ello esta revisión permitió determinar la temporalidad de los diferentes paradigmas con lo cual se puede saber de dónde venimos, para entender dónde estamos parados, y comenzar a vislumbrar hacia dónde vamos.
Para Olivia la elaboración del cuadro comparativo le sirvió para reconocer las características propias de cada paradigma, los autores más notables y sus aportaciones al campo educativo. Esto contribuye a la detección de estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas a: los objetivos que se desean lograr en el aula, la población estudiantil con la que trabaja, el tipo de evaluación que apoye el aprendizaje de los estudiantes y la institución donde labora, además le permitió identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad dentro de su quehacer docente,
Asimismo, para la elaboración de este trabajo a distancia fue necesario: emplear las funciones de revisión de Word, tales como control de cambios e inserción de comentarios; la comunicación constante por correo electrónico; la toma de acuerdos y consensos, mostrar opinión crítica, tolerancia y respeto durante el desarrollo del trabajo en equipo y colaborativo, los cuales fueron el sustento de un aprendizaje activo a través de la interdependencia positiva de las integrantes.


Qué agregaría al cuadro comparativo


• Que el constructivismo rescata elementos del conductismo valiosos para que los sujetos aprendan a aprender.
• Que el constructivismo, al ayudar a las personas a realizar sus propias construcciones, es una visión que permite aprender a asimilar y utilizar de manera inteligente entre la abundante información en esta era de las nuevas tecnologías, evitando la reproducción carente de sentido del conocimiento.
• Que el constructivismo social es una posición teórica y holística que incluye diversos elementos de otros paradigmas.
• Que la construcción social del conocimiento es un punto de referencia para analizar, reflexionar, actuar, evaluar y sistematizar el trabajo del profesor y el desarrollo integral del estudiante.
• Que la construcción social del conocimiento promueve el aprendizaje cooperativo.

jueves, 9 de octubre de 2008

Sesión 12. Trabajo en sede.


El constructivismo tiene la bondad de que el estudiante desarrolla sus propios conocimientos mediante la asimilación de contenidos a través de la relación entre las ideas previas del alumno con un nuevo concepto. Este paradigma le da la libertad al estudiante de realizar su proceso metacognitivo, de modo tal que se vuelve responsable de lo que aprende.


  • El Constructivismo es: un paradigma teórico, construcción del conocimiento,un enfoque de enseñanza que recoge diversas teorías del aprendizaje.

  • El Constructivismo tiene como finalidad: la construcción de estructuras nuevas a partir tanto de las que se encuentran dentro como fuera del organismo, mediante un proceso que consiste en que el organismo hace uso de las estructuras que ya posee para asimilar;que el alumno edifique sus propios conocimientos de manera que se conviertan en aprendizajes duraderos y útiles; desarrollar la capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solos y con otros en diversas situaciones.

  • El Constructivismo nos permite: que el aprendizaje sea un proceso de conocimiento, de comprensión de relaciones, donde las condiciones externas actúan mediadas por las condiciones internas;empatar la enseñanza en la escuela respecto alas necesidades de la sociedad;lograr aprendizajes significativos a partir de los conocimientos previos.

  • El Constructivismo se fundamenta en: las teorías mediacionales del aprendizaje, las cuales comparten el principio de la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares;la psicología cognitiva, las ideas evolutivas de Piaget y algunos aspectos humanistas de la educación;la teoría ausbeliana del aprendizaje significativo, enfoque sociocultural de Vigotsky .

  • El Constructivismo se lleva a cabo: cuando el docente crea las condiciones necesarias para que el alumno interprete la realidad para conformar su propio concepto de ella;a través de estrategias didácticas concretas, donde se inicia recuperando las ideas previas del alumno para que las conecte con los nuevos conocimientos, se desarrollan a través de andamiajes, y se termina reflexionando y transfiriendo lo aprendido a otros contextos;como un proceso que involucra una relación recíproca entre el sujeto y el objeto, en quien se crea un conflicto cognitivo cuando se hace una reconstrucción de un conocimiento previo para crear un aprendizaje significativo, entre estos dos se establece un andamiaje.

  • El Constructivismo se justifica: en que no se llega al conocimiento a través del descubrimiento, sino que el alumno aprende a través de la construcción de nuevos significados;debido a las necesidades reales de que los alumnos se desarrollen para llegar a ser ciudadanos participativos y con una calidad de vida digna;a partir de la necesidad de hacernos valer por sí mismos, de aprender a educarnos.

  • El Constructivismo se realiza: cuando el docente crea el ambiente propicio para que los alumnos realicen esta confrontación entre sus conocimientos y la realidad que perciben;en las aulas donde la pedagogía de estilo activo es el sustento del trabajo cotidiano;por un sujeto activo responsable de la construcción de su proceso de aprendizaje.

  • El Constructivismo implica: que el acto de conocimiento consista en una apropiación progresiva del objeto por el sujeto, de tal manera que la asimilación del primero a las estructuras del segundo es indisociable de la acomodación de estas últimas a las características propias del objeto;estar preparado para abordar el aprendizaje de una manera interesante, reflexiva y con el uso de recursos novedosos;cimentar un aprendizaje partiendo de conocimientos previos los cuales son transferidos a diversos contextos para generar diferentes aprendizajes.

  • El Constructivismo consiste en: que la actividad mental constructiva del alumno se aplique a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, donde el docente engarza los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado;un enfoque de enseñanza que se vale de estrategias invididuales y colectivas en la organización del aprendizaje.

  • El Constructivismo logra: que el alumno juegue un papel más independiente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo tal que enfoquen su atención a la reformulación de los conocimientos previos que posean; que los alumnos se desarrollen para insertarse de manera efectiva en la sociedad contemporánea.

jueves, 2 de octubre de 2008

Sesión 11. Trabajo en sede.


Actividad 1

Lo que sé de Vigotsky
- Es padre de la psicología cultural
- Murió muy joven y sorprendió a sus colegas por sus brillantes aportaciones a la psicología
- Era abogado, sin embargo se vio atraído por la psicología y la enseñanza, centrándose principalmente en un programa instaurado por la recién formada URSS para atender a las personas con síndrome de down como un reflejo de una sociedad inclusiva
- Su pensamiento y su método de investigación es influenciado por las ideas marxistas imperantes en su nación, y está convencido del socialismo como forma de gobierno para resolver las desigualdades y problemáticas sociales.
- Se enfocó al estudio del lenguaje, tanto como función biológica como función psicológica; tanto como finalidad como medio de conocer la conciencia individual y la conciencia histórica.
- Sus ideas quedaron inconclusas debido a su muerte temprana, pero Luria y Leontiev entre otros, continuaron con el desarrollo del paradigma, precisando el significado de la interacción y la participación en actividades culturales guiadas.
- Presentó el concepto de ZDP (Zona de desarrollo próximo) con toda la intención de aplicarlo en la enseñanza en la escuela, explicando el rol del profesor en la mediación, la participación activa del estudiante en la reconstrucción de su pensamiento y la elaboración de nuevas ideas.
- En su libro “Lenguaje y pensamiento”, presenta estudios experimentales acerca de cómo el lenguaje es tanto medio para comunicarse, como herramienta para conformar los pensamientos de las personas; también en esta obra, escribe acerca de las herramientas culturales (artefactos) que ha producido las formas de lenguaje, en particular las del mundo académico o escolar (la escritura, las matemáticas, los tests o evaluaciones).
- Actualmente se retoma su pensamiento en todos los niveles educativos para hablar sobre métodos constructvistas y activos en el aula.
- Generó los estudios de investigación llamados “culturalistas”, es decir, aquellos que acuden a diversas disciplinas para la explicación de fenómenos sociales.


Lo que quiero saber
- Maneras en que puedo utilizar sus métodos de investigación de manera pertinente en el estudio de casos, desarrollo de propuestas formativas o nuevas investigaciones.
- Poder explicar de manera más práctica sus principios en procesos de formación y las posibilidades que tiene para encaminar los procesos a aprendizajes útiles y duraderos.
- Explotar más su propuesta en la atención a la diversidad en el aula, dado que es sumamente revolucionaria en cuanto a la visión de inclusividad y equidad que mostró en sus ideas.
- Conocer más a fondo sus ideas para seguir indagando sobre la idea de la tutoría, ya que es una actividad que ha sido poco usada en México para el apoyo a los estudiantes con rezago.



Actividad grupal

¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?
Todo aprendizaje está mediado por la participación del individuo en actividades sociales estructuradas y guiadas por un experto. Por lo tanto la actividad del alumno es la clave para el desarrollo de las capacidades cognitivas. La sociedad influye en el aprendizaje del estudiante.


¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L. S. Vigotsky considera más trascendente?
  • El considerar la actividad social y cultural, no sólo genética, sino también ontogenéticamente como elemento constitutivo del aprendizaje, y como antecedente del desarrollo individual y colectivo.
  • Despertar el interés por el estudio holístico del aprendizaje y de la educación.
  • Establecer relaciones entre el estudio de la mente y del desarrollo humano. El aprendizjae como medio para desarrollarse.
  • El papel relativo de los niveles evolutivos para aprender
  • Proponer ideas concretas para la aplicación en el aula, y todas las experiencias que se han desarrollado a partir de la “Zona de Desarrollo Próximo”. En ella se comprende la concepción de las potencialidades de los estudiantes y su transformación para dar lugar a la construcción de conocimientos, ya sea mediante la asimilación o la acomodación.
  • La mediación de los potenciales de las personas a fin de detectar sus áreas de oportunidad y mejorar su aprendizaje
  • La evaluación dinámica

¿Por qué? Por su aplicabilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles y aspectos (curriculares y prácticos), para mejorar sobre todo las condiciones educativas de diferentes grupos con atraso en relación al manejo de las herramientas culturas de la comunidad donde están insertos. Lo anterior se incluye en la importancia de las interaccione sociales en el aprendizaje.


¿Cuál es el papel del maestro en el Paradigma Sociocultural?
Es el que estructura la situación de aprendizaje, construye los elementos que funcionarán como mediadores y establece la posible zona de desarrollo próximo en beneficio de los estudiantes. Es un experto en relación a la tarea propuesta, la descompone en fases susceptibles de alcanzar por el novato, para que finalmente sea capaz de realizarlas por si mismo. En su papel de mediador experto es el promotor del desarrollo del alumno, establece las condiciones necesarias para la construcción y reflexión.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Trabajo en sede. Sesión 10

ACTIVIDAD 1
Trabajo cooperativo

1. Mencione algunas habilidades superiores de pensamiento


Metacognición, pensamiento crítico, pensamiento sistémico, análisis, interpretación, síntesis, producción, explicación, autorregulación, evaluación, inferencia o la reflexión.

2. ¿Por qué es importante fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento en la época actual?

Porque el la época actual se requiere de poseer un juicio crítico que permita fijar una postura ante un problema, para después darle una solución mediante el análisis y la argumentación que demuestre ideas claras, coherentes, verídicas y confiables. Hoy por hoy se requiere de individuos autónomos con pensamiento crítico, creativo e innovador capaces de proponer proyectos y tomar decisiones bien pensadas e informadas . Estas habilidades desarrollan la capacidad de aprender a aprender, y dada la inmensa cantidad de información e innovación científica en nuestros días, es importante saber seleccionar, procesar y usar tantos datos y conocimientos en diferentes campos de la vida cotidiana, académica y profesional.

¿Qué hago mío del paradigma?

- Promover el aprendizaje significativo y duradero
- Desarrollar estrategias para el desarrollo de cada una de las habilidades del pensamiento
- Incrementar las actividades metacognitivas para favorecer un mejor desarrollo del aprendizaje

ACTIVIDAD 3
Trabajo en plenaria y en equipo


¿Qué actividades podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores del pensamiento?
  • Clasificar y relacionar conceptos (mapas conceptuales o redes semánticas)
  • Plantear inferencias sobre una temática.

  • El trabajo en equipos.

  • La redacción de biografías

  • Participación en mesas de discusión y/o debate

  • Elaboración de líneas de tiempo
Dar ejemplos:

  • Elaborar un tríptico en el que se expliquen las ventajas y desventajas de cada paradigma educativo.

  • Crear un diccionario pictográfico de los conceptos claves del curso.

  • La enseñanza basada en problemas (ABP) es una manera de aprender a partir de una pregunta o un problema, en donde el estudiante identifica la situación problema y ejercita las habilidades de análisis, reflexión, pensamiento sistémico y produce soluciones viables.

Otros comentarios en sede:

- Bruno: sus alumnos tenían que realizar un cuadro con categorías con base en información de Internet, respecto a las tecnologías y contaban con un ejemplo; respecto a sus 20 alumnos sólo cinco les gustó el ejercicio y el resto se desmotivó, pero por otra parte considera que eran ejercicios que los enfrentaban a habilidades del pensamiento que no estaban acostumbrados a realizar. Una reflexión grupal sobre este ejemplo, nos permite ver que es necesario recuperar los saberes previos de los estudiantes antes de aplicar una estrategia, aun cuando estén en nivel superior como el caso de los alumnos de Bruno, ya que no podemos dar por sentado que los alumnos han desarrollado diferentes técnicas y habilidades del pensamiento.
- Sara: el pensamiento no se desarrolla de manera lineal, dificultad en la transferencia de lo aprendido, asumimos mucho que los adultos por tener mayor edad van a poder desarrollar per sé estas habilidades
- Janet: cómo enfrentar como docentes el trabajo si fuimos formados de manera tradicional, y las capacitaciones son breves y tradicionales
- Iliana: las aportaciones del paradigma significativo- aprendizaje significativo, recuperación de ideas previas, procesos de pensamiento-evaluación dinámica.
- Arelí: otro elemento que aporta este paradigma es la metacognición, practicar la reflexión constante sobre lo que se aprende es indispensable para cualquier enseñante, en todos los niveles educativos y campos de formación profesional.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Trabajo en sede, sesión 9

ACTIVIDAD 1
Trabajo cooperativo

Con sus equipos de sede discutan:

1. Si el Paradigma Conductista se caracteriza por su propuesta de Tecnología Educativa, y el Humanista por el de Educación Personalizada, según la información que tienen hasta ahora, ¿qué caracteriza al paradigma cognitivo?

Este paradigma se centra en que el aprendizaje surge de la interdependencia-interacción entre los individuos; es decir el sujeto no es receptivo sino activo, sus acciones dependen de construcciones internas que realiza a partir de relaciones previas con el ambiente físico y social. El paradigma Cognitivo se caracteriza por la el uso de estrategias instruccionales.

2. ¿Con qué herramientas didácticas se puede apoyar el procesamiento de la información en los alumnos?

Todas las herramientas que desarrollan procesos del pensamiento pueden apoyar al alumno en el procesamiento de la información. Al abordar el procesamiento de nueva información podríamos hablar de tres fases:
- La primera fase tendría que usarse herramientas didácticas que recuperen los saberes previos de los alumnos y se les motive a aprender; tales herramientas pueden ser: organizadores previos, preguntas generadoras, etc.
- La segunda fase tendría que ver con el desarrollo de habilidades y con el procesamiento de la información nueva; entre las herramientas didácticas útiles para ello: estrategias instruccionales, analogías, mapas mentales o conceptuales, redes semánticas, etc.
- En la última fase se debe entrar en el uso de herramientas metacognitivas, es decir en la reflexión de lo aprendido y los procesos utilizados durante las etapas anteriores. Entre las herramientas para esta etapa se pueden utilizar: resúmenes, autoevaluaciones, monitoreo, etc.

En síntesis, algunas de las herramientas características de este paradigma son:

Mapas mentales
Mapas conceptuales
Mapas cognitivos (de aspectos comunes, de "agua mala", de cajas, de categorías, entre otros).
Mapa semántico.
Redes de conocimiento
Uve de Gowin


ACTIVIDAD 3
Trabajo en plenaria y en equipo


Intercambien ideas con todos los participantes de su sede, bajo la conducción de su coordinador (a), en torno a los siguientes puntos:

1. ¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje-enseñanza para promover el Aprendizaje significativo?
Los mapas mentales pueden utilizarse para organizar el conocimiento de manera lógica y con sentido en relación al propósito de aprendizaje. En lo individual constituyen herramientas para el estudio independiente y autónomo, y reflejan el punto de vista o manera en que un sujeto comprende la información. Los mapas conceptuales y mentales pueden ser empleados de forma tal que el alumno exprese de manera gráfica, los conocimientos que tiene el estudiante sobre el tema, de modo tal que no sólo exprese sus aprendizajes, sino que construya asociaciones entre los conceptos.
En lo colectivo, puede aplicarse para desarrollar habilidades no sólo cognitivas, sino también sociales. La construcción grupal de un mapa mental puede utilizarse para llegar acuerdos, consensuar puntos de vista, poner en común conceptos y esquemas.
En cuanto a la enseñanza, se puede ver que los mapas conceptuales y mentales sirven para presentar exposiciones lógicas, ordenadas, que apoyen el pensamiento semántico, analógico y sistémico. Al ser utilizados como estrategias de enseñanza el docente los aplica en forma reflexiva para representar diversos temas y desarrollar en el alumno una amplia variedad de habilidades de pensamiento al mostrar la relación entre conceptos, profundizar en la explicación de los mismos, coadyuvar a que los alumnos relacionen los temas vistos sesiones anteriores con los nuevos contenidos y además es posible llevar a cabo funciones de evaluación, ya sea diagnóstica o exploratoria lo que conduce a la activación de conocimientos previos así como sumativa o formativa que permita determinar el nivel de comprensión de los conceptos revisados.


2. ¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un Aprendizaje Significativo en los alumnos?
Por experiencia, es necesario tener claridad de en qué disciplinas y en qué aspectos es importante aplicar la exposición y en qué casos el aprendizaje por descubrimiento de acuerdo a la epistemología de cada ciencia. Una vez definida esta situación, se puede seleccionar de manera adecuada las herramientas didácticas que favorecerán el procesamiento de la información.
Además por parte del docente es necesario:
- Realizar una introducción que permita motivar al alumno o “engancharse” en el tema.
- Llevar a cabo actividades que apoyen la recuperación y revisión de las ideas previas.
- Diseñar actividades interesantes, que ayuden a los estudiantes a hacer relaciones entre sus ideas previas, los nuevos conocimientos, y sus intereses personales.
- Recurrir a diferentes recursos que amplíen abordar la información desde diferentes ángulos y con herramientas intelectuales variadas que generen distintos procesos mentales.
- Propiciar la asociación entre los conocimientos previos de los alumnos con el tema a aprender.
- Organizar de forma adecuada la información.

- Tener los suficientes fundamentos teóricos y prácticos para abordar la temática de la sesión.

- Utilizar material que posea significatividad lógica.

- Utilizar estrategias cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias. Las primeras permitirán al estudiante optimizar el procesamiento de la información (codificación, organización y recuperación de la información). Las metacognitivas se relacionan con procesos concientes sobre conocer lo que el estudiante sabe o no acerca de determinado tema. Finalmente las autorregulatorias ayudan a regular el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, en el caso del estudiante:
- Conservar la atención durante las sesiones de trabajo.

- Que adquiera lo esencial de la información, siempre relacionándola con los conocimientos previos.

- Que tenga disponibilidad a aprender.


Actividad adicional

Definición de Aprendizaje significativo: es un aprendizaje que se adquiere teniendo conciencia de los aspectos o ideas claves sobresalientes para cada persona, siendo capaces de reorganizar sus conceptos o ideas previas y relacionarlas con ideas nuevas de manera adecuada para la solución de problemas o planteamientos; por lo tanto, en este tipo de aprendizaje, es relevante los intereses personales y motivos del sujeto que aprende.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Sesión 8, actividades 1 formativa y 3 sumativa

Actividad 1
Trabajo coolaborativo
1. Realicen una lluvia de ideas sobre el término “cognitivo”:
Conocimiento, saber, conocer.

2. Completen, a partir de la información que poseen las siguientes frases incompletas sobre el Paradigma de Orientación Cognitiva.

• El paradigma cognitvo es el estudio de las representaciones mentales que las personas realizan para aprender, tanto para la adquisición como para el procesamiento de la información y es apoyado por los paradigmas constructivista y sociocultural.

• La aplicación del paradigma cognitvo permite indagar, describir y explicar cómo aprenden las personas a través de las representaciones mentales, así como el determinar el papel que juegan en la producción de propuestas de aprendizaje basados en las habilidades mentales, tanto básicas como superiores que deben desarrollar los sujetos, de igual forma da lugar a la implementación de los estilos de aprendizaje propios de cada individuo, para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• El paradigma cognitvo se justifica en que existen procesos de la mente indispensables para conocer, para acercarse a un objeto de estudio, y que entendiendo estos procesos se puede apoyar su desarrollo. Este paradigma se inserta dentro de la tradición racionalista en filosofía y da prioridad a las representaciones y entidades internas (ideas, conceptos, planes, en fin cualquier tipo de cognición) sobre los hechos externos durante el proceso del conocimiento.

• El paradigma cognitvo se aplica en la escuela porque hace énfasis en las habilidades mentales que el sujeto tiene que desarrollar, la interacción y los apoyos que se requieren para dar significado a lo que se aprende (aprendizaje significativo).


ACTIVIDAD 3
Trabajo en plenaria y en equipo

¿De qué trata el paradigma cognitivo?
Estudio de la representación mental considerada como un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural

¿De qué se ocupa?
Se ocupa de los procesos de la mente humana para aprender, es decir, para apropiarse de los objetos de estudio, representaciones mentales.

¿Cuál es su objeto de estudio?
Se centra en el desarrollo del conocimiento y procesos de aprendizaje. Su objeto de estudio es la inteligencia o los procesos intelectuales.Lo importante no es el comportamiento, sino el proceso cognitivo, en el cual los participantes se encuentran realizando conexiones mentales entre los conocimientos previos y la información nueva, de modo que los sujetos puedan organizar los aprendizajes en categorías vinculadas a través de redes, generando aprendizajes significativos.

¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas Conductista, Humanista (ya estudiados) y el Cognitivo?
La diferencia cardinal con el paradigma conductista, es que mientras en éste el sujeto responde sólo a estímulos externos en el aprendizaje, en el cognitivo también hay procesos internos (los procesos de la mente, vinculados con la adquisición y procesamiento de la información), además de tomar en cuenta el contexto externo. Por otra parte, el paradigma cognitivo fomenta la interdependencia positiva de los alumnos.
En el enfoque conductista, donde el sujeto está controlado por las contingencias ambientales, en este paradigma el sujeto es un ente activo, cuyas acciones dependen de las representaciones mentales que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social.
En el conductista el alumno es una tabula rasa que acumula conocimiento, en cambio en el cognitivo el sujeto organiza tales representaciones dentro de su sistema cognitivo y las usa para sus posteriores interpretaciones de lo real.
En cuanto a su diferencia con el humanismo, se centra en el individuo también, pero en particular en los procesos intelectuales que se desatan en su interior (representaciones mentales) para que, a partir de ello se desaten situaciones de aprendizaje significativas para el sujeto que aprende, donde éste adquiere conciencia de sus propios procesos para aprender.

Conclusiones:
El hombre vive en una sociedad donde coexisten elementos de diferentes paradigmas, y todo ello contribuye a su aprendizaje. La importancia del paradigma cognitivo radica en comprender los procesos mentales del aprendizaje para diseñar estrategias y metodologías didácticas a necesidades específicas del ser humano.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Sesión 7

Tomando en cuenta las notas de la sesión anterior, hagan una lista de los aportes del humanismo a la educación.


      • Aprendizajes vivenciales

      • El impulso y promoción de las exploraciones, experiencias y proyectos que emprenden los alumnos.

      • El aprovechar las oportunidades de reforzar la concepción de que el ser humano es tanto naturaleza como formación.

      • Aprendizaje centrado en el alumno

      • Desarrollo integral del ser humano

      • Experiencias de aprendizaje vivenciales

      • Creación de ambientes cálidos para el aprendizaje

      • Autoevaluación y coevaluación

      • Flexibilidad curricular

      • Individualidad

A partir de ahí, realicen una lluvia de ideas sobre el término “creatividad”, es decir, escriban en sus cuadernos de apuntes todo lo que les sugiera dicha palabra, mientras más escriban, mejor. No deben autocensurarse, dejen que su mente les sugiera conceptos relacionados con él. Repásenlas y enriquézcanlas; contrasten sus puntos de vista.

      • Innovacion

      • Inventiva

      • Imaginación

      • Ingenio

      • Inspiración

      • Talento

      • Creación

      • Uso de la imaginación

      • Uso del pensamiento lateral

      • Saber hacer a partir de lo que ya se tiene

      • Aplicar la capacidad asociativa, semántica, causal, inductivo, deductivo, etc. según la situación que se enfrente.

Completen, a partir de la información que poseen o simplemente de lo que se imaginan o intuyen, las siguientes frases incompletas sobre la creatividad. No se requiere la búsqueda de sus respuestas en fuente alguna. Háganlo a partir de sus conocimientos previos.

    • La creatividad es…la capacidad que tiene el ser humano de utilizar su inventiva con la finalidad de crear algo, libertad, uso del ingenio, sensibilidad, habilidad para echar mano de diversas herramientas, interés en lo que se desarrolla, empatía con el trabajo que realizas.

    • Es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza porque…es una herramienta que el maestro puede incorporar en sus sesiones, de modo tal que sus alumnos aprendan en una forma original y significativa, permite desarrollar capacidades de adaptación al cambio, mejorar las relaciones humanas, sentirse satisfechos por los productos realizados y porque con ello se siente que se aporta algo a los demás, entre otros.

    • La diferencia entre creatividad e ingenio es…creatividad es un atributo innato más relacionado con la emoción que desata la sensibilidad y la satisfacción, capaz de desarrollarse y mejorarse; mientras que el ingenio es más limitado, es sólo la posibilidad de combinar ciertos factores para resolver un problema específico en un momento fugaz.

    • La improvisación es enemiga de la creatividad porque…en la primera no se realiza una preparación, la inventiva se encuentra en función del momento, la creatividad es el resultado de combinar las mejores técnicas y los procesos pertinentes para el reto planteado, entre más elementos se tengan sobre la problemática mejor se enfrenta un proyecto y de manera más original.

Además completen esta nueva oración:

Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje-enseñanza es…conocer las características y necesidades de los alumnos, para poder innovar las sesiones con un sentido y propósito claros; conocer a fondo el contenido que se impartirá para poder imaginar diferentes maneras de abordarlo, conocer estrategias que generen dinamismo a las ideas de los alumnos, así como recuperar todas las aportaciones que los estudiantes sean por mínimas que sean.

viernes, 29 de agosto de 2008

Sesión 6, actividades 1 formativa y 2 sumativa

Paradigma Humanista

Trabajo en sede.
Actividad 1. Trabajo cooperativo.

Conocimientos previos sobre el enfoque humanista:

El enfoque humanista se caracteriza por tener al hombre como elemento hegemónico de las acciones. En el cual se supone la certeza de que a través de la razón éste puede conocer el bien y practicar la justicia.

Actividad 2. Trabajo en plenaria.

¿Qué hago “mío” del Paradigma Humanista?, en cuanto a los siguientes indicadores:

Durante el trabajo en plenaria realizado en la sede ILCE Puente todos los presentes coincidimos en lo que hacemos nuestro del paradigma humanista en cuanto al papel del docente, del alumno, la enseñanza, el aprendizaje, la estrategia didáctica y la evaluación. Consideramos que, si bien el humanismo al estar centrado en el ser humano posee elementos que favorecen el aprendizaje, en la actualidad en pocos lugares existen las condiciones necesarias para aplicarlo.

La discusión se enriqueció con los comentarios que surgieron acerca de la corrupción que existe en el sector educativo, los problemas que los docentes poseen en las comunidades rurales, principalmente de nivel primaria.

Así mismo se abundó en la falta de condiciones para aplicar el humanismo tales como grupos de 60 estudiantes, profesores carentes de preparación en didáctica o pedagógica, jóvenes desmotivados, poco autónomos, que poco les interesa aprender o formarse y que su estancia en la escuela la condicionan a beneficios materiales de parte de sus padres; la falta de climas de confianza en el aula así como la existencia de diversas problemáticas de violencia intrafamiliar física y psicológica.

Pese a todo lo anterior, en la sede concluimos que tenemos la esperanza de progresar si ponemos nuestro grano de arena, dicha opinión se fortaleció con el comentario de Arelí Santillán quien nos compartió el caso de docentes en Zacatecas quienes lograron organizarse, independizarse del Sindicato Nacional y ahora gozan de beneficios personales y han logrado promover en condiciones favorables el aprendizaje de sus estudiantes.

A continuación se presentan las opiniones de las integrantes de nuestro equipo.

Rosa Arelí Santillán Bonilla

  • Maestro: en efecto creo que el maestro debe tener un papel predominantemente de facilitador, sin embargo, esto se puede llevar a cabo sólo si los alumnos también tienen un papel más activo. Adoptar esta postura debe ser resultado de un trabajo metodológico paulatino con los estudiantes.
  • Alumno: estoy de acuerdo en que deben considerarse las necesidades individuales y de desarrollo de cada uno de los estudiantes, aunque creo que no debe perderse de vista que los numerosos grupos de alumnos hacen muy compleja la aplicación de esta postura. Dentro de este límite del paradigma aplicado a nuestra educación casi masiva, me parece que es muy importante hacer énfasis en la dignidad humana, ya que en un contexto donde se tienen tantos alumnos, es fácil perder el interés en conocer a los estudiantes y respetarlos.
  • Enseñanza: algo que se me hace muy importante es la creación de climas de confianza, espacios dialógicos y el uso de la creatividad.
  • Aprendizaje: un aspecto a rescatar, para mí, el más importante es la educación en la responsabilidad y la autonomía, el alumno empieza a adoptar un papel más sustancial en su proceso de aprendizaje, lo que es diametralmente opuesto al conductismo.
  • Estrategia Didáctica: el realizar proyectos de vida como estrategia es muy interesante, pero al igual que en el papel del maestro, se debe valorar adoptar esta forma de trabajo de manera paulatina, y tal vez no sea tan útil en todas las disciplinas.
  • Evaluación: en este aspecto lo más interesante para la labor en el aula, es la visión del desarrollo integral del ser humano, ya que si se está promoviendo ver a los estudiantes desde esta mirada, también tendrá que considerarse en la evaluación, y esta ayudará al ser humano a valorarse de forma más completa.

En particular conozco la propuesta de Goodman de “lenguaje total”, que me hizo reflexionar mucho en la forma en que se aterriza el humanismo en el salón de clases.

Liliana Trujillo

  • Maestro: El aprovechar las oportunidades de reforzar la concepción de que el ser humano es tanto naturaleza como formación.
  • Alumno: Los estudiantes son individuos productos de un contexto determinado, y como tales deben ser considerados en las sesiones.
  • Enseñanza: El impulso y promoción de las exploraciones, experiencias y proyectos que emprenden los alumnos.
  • Aprendizaje: Aprendizaje vivenciales.
  • Estrategia Didáctica: Lectura de cuentos.
  • Evaluación: Autoevaluación, coevaluación.

María Olivia Sandoval Sánchez

  • Maestro: me considero facilitadora del conocimiento, en tanto que promuevo que en el curso se realice la búsqueda y selección de información y propongo estrategias de aprendizaje para la síntesis de la misma. Considero que debo trabajar en la asertividad.
  • Alumno: comparto la ideología del humanismo en tanto que priorizo la dignidad del estudiante, promuevo el desarrollo de actitudes y valores, intentando su formación integral.
  • Enseñanza, en la institución donde laboro los grupos son de 25 estudiantes, con ello podemos promover un ambiente cálido, personalizado y afectivo que permita el aprendizaje del estudiante al sentirse atendido por el docente.
  • Aprendizajeel aprendizaje autónomo implica responsabilidad y si se vincula con el que sea vivencial entonces permitirá al estudiante hacerle significativo un conocimiento. Esto es sumamente importante sobre todo en el área de ciencias, en donde la abstracción puede ser grande e impedir que el estudiante comprenda ciertos contenidos. Además con las experiencias de aprendizaje se logar en desarrollo de habilidades y actitudes.
  • Estrategia Didáctica, la flexibilidad de los planes y programas de estudio forma parte del proyecto educativo de la UACM, donde se promueve la no especialización temprana.
  • Evaluación, en la institución donde trabajo se realiza la autoevaluación al finalizar los cursos así como evaluaciones cualitativas. La primera permite que el estudiante reconozca sus avances y áreas de oportunidad. La segunda permite al docente retroalimentar al estudiante en cuanto a su aprendizaje.

viernes, 22 de agosto de 2008

Reporte actividad 3, sesión 4



Enlisten términos que estén relacionados de una forma u otra con la palabra paradigma.
Modelo
Prototipo
Teoría
Manera de actuar y pensar
Línea o tendencia
Estructura mental

¿Qué relación se establece entre las palabras paradigma, teoría, concepción? ¿significan lo mismo o son conceptos con connotaciones diferentes? en este último caso, ¿cuál es la distinción entre paradigma, teoría y concepción?


El paradigma es el más amplio, es una meta estructura bajo la que actúa un sujeto o una sociedad, incluye el pensamiento cosmogónico, ético, social y moral de la persona, es decir un paradigma es un sistema. Por lo menos esta es la acepción que desde el documento propuesto para la maestría, desde la perspectiva de Kuhn se acerca más.


La teoría explica una parte de la realidad desde una visión casi siempre disciplinaria, o multidisciplinaria definida, con la intención de darle sentido y estructura a un fenómeno.


La concepción es una idea previa que el sujeto o sociedad tiene respecto a un fenómeno, y que por lo tanto influye poderosamente en su conducta. Es la que tiene menor validez científica.

¿En qué sentido el concepto paradigma “supera” al de teoría, o bien el de teoría al de concepción?


En el sentido de que en un escalón de mayor a menor, el paradigma es el que tiene mayores fundamentos científicos por reunir principios y leyes desde diferentes perspectivas, los paradigmas en cierta manera rigen a las teorías, y las teorías a su vez, las concepciones.

¿Es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clase?

o , es posible
o Cómo: cuando se contrasta sucesivamente las teorías y las prácticas, es decir, cuando se realizan las actividades en el aula y alrededor de ella (como la planeación) sustentando el sentido de cada una de ellas en un paradigma educativo, previendo incluso, los rasgos de los resultados que deseamos obtener.
o Por qué: porque los maestros no son autómatas o técnicos de la educación, dedicados sólo a transmitir saberes o currículos ya establecidos, siempre en la práctica de manera consciente o inconsciente plasman en su práctica los paradigmas subyacentes, las teorías en las que creen o conocen, y su concepción por lo tanto, del proceso de aprendizaje-enseñanza
.

Sesion 5_ actividades 1 formativa y 2 sumativa

Actividad 1
Trabajo cooperativo

¿Conocen el significado de la palabra “BEHAVIOR”? Investiguen y escriban el significado de este término en su cuaderno de apuntes.
Behavior: comportamiento o conducta
Es una palabra inglesa, que literalmente significa comportamiento. Éste agrupa todas las reacciones que el individuo tiene ante los estímulos, tanto internos como externos, a los que se ve expuesto.

Sobre el Conductismo, ¿Qué saben? ¿Qué les sugiere esta expresión? Piensen y escriban. Para contestar esta pregunta no se necesita consultar fuente de información alguna. Lo importante es que “aprovechen” el conocimiento previo que poseen al respecto. Es decir, la información que puedan tener y la intuición, lo que se imaginan, lo que piensan que pueda ser.
Conductismo es una corriente de la psicología que explica el comportamiento basado en el binomio estímulo-respuesta.
Esta expresión nos sugiere que alguien guía, “conduce” una actividad para obtener un resultado.
Aplicado a la educación se ha visto que tanto el docente como los materiales didácticos, se diseñan esperando determinadas respuestas por parte de los estudiantes, y en la actualidad esta teoría está rebasada porque no tomaba en cuenta, que además de este binomio estímulo-respuesta existen muchos otros factores que influyen en el aprendizaje y la conducta; por ejemplo el ambiente o clima afectivo, el contexto social y económico, y la construcción social del aprendizaje. Desde la corriente conductista, el aprendizaje se produce en el interior del individuo como respuesta a los estímulos del ambiente; pero no obstante, también el sujeto contribuye con una construcción interior que adquiere actuando en sociedad.
El enfoque conductista se caracteriza por tener un fundamento basado en el proceso de estímulo-respuesta. En el cual el docente es el que se encuentra encargado de la transmisión de conocimientos, mientras que los alumnos sólo son receptores de información; aunado a ello el maestro es el que tiene el control de todo lo que pasa en su aula, él estipula las reglas y las sanciones que considere pertinentes para las infracciones a sus postulados.

¿Conocen el nombre de algún especialista en conductismo, es decir de algún experto que haya estudiado y/o investigado en esta rama del saber? Escriban su(s) nombre(s), si es que se acuerdan de alguno de ellos.
· Skinner
· Pavlov
· James Watson

El conductismo después de la telesesión:
El conductismo respondió a las necesidades que trajo consigo la Revolución Industrial. Ya que el proceso de Aprendizaje-Enseñanza, bajo este enfoque es lineal y hace uso de la sistematización –un tanto rigurosa- de planeaciones, materiales y evaluaciones empleados en el salón de clases; ya que para el conductismo el aprendizaje sólo se da a través de la adquisición de nuevos conocimientos o comportamientos.

Actividad 2
Trabajo cooperativo

¿Qué hago “mío” del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores:
Lic. Rosa Arelí Santillán Bonilla

Maestro: de alguna manera el rol del docente propuesto por el paradigma para mí sigue vigente, pues el profesor “coordina” la relación entre los medios, los saberes y los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, trato de superar también esta postura actuando como facilitador de aprendizajes, no sólo esperar respuestas predeterminadas por medio de objetivos, sino fijar propósitos más amplios y formativos para el sujeto, para lo cual, procuro diseñar actividades con una mayor carga en la construcción social, el debate, la cooperación grupal, etc.

Alumno: en el conductismo el alumno tiene un rol más inactivo, está condicionado por el ambiente que le rodea. En este sentido creo que el conductismo responde a los inicios de una sociedad democrática incipiente y la necesidad de mejorar el rendimiento de los sujetos en el aspecto laboral dado la reciente segunda revolución industrial. Desde mi punto de vista, el reforzamiento positivo y la retroalimentación inmediata al alumno sigue vigente, pero no para obtener respuestas predeterminadas, lo que cambia de paradigma o punto de vista estos dos elementos. Más bien estos elementos tienen que ver con la conformación de la conciencia autónoma y la independencia en el aprendizaje.

Enseñanza: respecto a la enseñanza, el conductismo tiende a centrarse en este aspecto, es decir en las respuestas que se desean obtener. Este aspecto repercute tanto en las estrategias como en la evaluación. En este sentido creo que no tomaría más que los elementos constitutivos de la planeación del paradigma conductista, es decir, el diseño instruccional: a dónde se quiere llegar, a través de qué, con qué medios, para qué, etc., más no la manera de desplegar estos elementos en el aula.

Aprendizaje: en cuanto a este elemento, creo que desde el paradigma conductista es muy limitado, pues se basa en respuestas predeterminadas. Desde mi punto de vista no tomaría este paradigma para el aprendizaje, pues éste debe ser formativo y debe permitir al sujeto, más que contestar preguntas, ser capaz de formularlas y aprender de manera permanente.
Estrategia Didáctica: al igual que en la enseñanza, creo que del paradigma conductista retomaría la organización del diseño instruccional, es decir sólo sus elementos ya que nos permite sistematizar el trabajo cotidiano del aula, pero no para el trabajo in situ.

Evaluación: en cuanto a la evaluación, creo que lo que aplicaría del conductismo es la necesidad de considerar de manera anticipada el tipo de aprendizajes que se van a evaluar. No obstante, dado que el tipo de estrategias y aprendizajes son diferentes a las que pretendería evaluar, no podría basarme en los objetivos o categorías predeterminadas por esta corriente.

Lic. María Olivia Sandoval

Maestro: Considero que el papel que he adoptado ha sido el de ser predominantemente instructor, pero estoy en el intento de reformar mi docencia y preocuparme más por asegurarme que los estudiantes construyan el conocimiento. Ser un facilitador del conocimiento como ahora se conoce con la finalidad de enseñarles a buscar, seleccionar y analizar información.

Alumno: los estudiantes con los que cuento han adoptado el papel de receptores de información y creo que es la forma más cómoda de estar dentro del aula. Sin embargo, reconozco que esa no es la manera de aprender ya que no es significativo para los estudiantes.

Enseñanza: la manera de enseñar ha sido conductista y creo que hasta ahora me entero que recibe ese nombre. Es indispensable Leonor al estudiante como sujeto activo de su propio conocimiento.

Aprendizaje: No me considero familiarizada con la enseñanza programada, la manera en que el estudiante aprende debe ser a través de la propia construcción de su conocimiento.

Estrategia Didáctica: Considero que trabajar con sesiones programadas y cartas descriptivas es de suma importancia dado que permite organizar la sesiones en aula. Además de que en cada clase siempre tengo un plan B.

Evaluación: me quedo con la evaluación a través de citerior, considero que si es una manera objetiva de determinar si el estudiante sabe o no.
Liliana Trujillo
Maestro: El estímulo positivo o reforzante de manera objetiva o verbal.
Alumno: El ambiente en el aula era de tranquilidad, y el estudiante sabía exactamente que se esperaba de él.
Enseñanza: Repetición de ciertos contenidos para apropiarse de ellos (como las tablas de multiplicar).
Aprendizaje: La objetividad, ya que el conocimiento se trataba de transmitir de forma aleatoria en el grupo.
Estrategia Didáctica: Resolución de ejercicios.
Evaluación: Considero importante la aplicación de pruebas o exámenes.