jueves, 20 de noviembre de 2008

Trabajo en sede. Sesión 18. Educación a distancia


Lo que conozco de la educación a distancia


- Tiene sus orígenes en el estudio de cursos por correspondencia.
- Surge de la necesidad de varios sectores de la población en capacitarse en diferentes áreas laborales.
- Representa una opción importante para las personas que se encuentra aisladas geográficamente o que no pueden asistir regularmente a un centro educativo debido a sus actividades laborales y personales.
- Resulta ser una opción que de manera natural permite la tutoría personalizada e individual.
- Los materiales didácticos, así como el diseño instruccional juegan un papel central en la mediación pedagógica y el aprendizaje debido a la falta de la presencia del maestro tradicional.
- La posibilidad de comunicación y retroalimentación inmediata que ha generado el Internet han revolucionado la educación a distancia.
- Existen ahora plataformas tecnológicas en la Web que facilitan los procesos de educación a distancia (LMS- Learning Managment System)
- Actualmente existen muchos modelos de tutores/asesores a distancia.
-No se requiere estar presente
-Se utiliza el internet
-Hay asistencia técnica
-Hay comunicación entre compañeros vía chat, correo electrónico o foros
-Llega a lugares remotos
-Hay ahorro de instalaciones físicas
-El estudiante debe ser capaz de autorregular su tiempo y trabajo académico


Lo que me gustaría saber
- Casos exitosos de esta modalidad educativa.
- Recursos adecuados que deben diseñarse para esta modalidad de aprendizaje.
- Modelos probados en contextos diversos.
- Normas de calidad a nivel internacional que existen, o competencias fijadas para el e-learning.
-¿Es mejor que la educación presencial?
-¿No hay pérdida de la comunicación que se produce con el trato cotidiano?
-¿Cómo un docente puede modelar las competencias que posee?
-¿Es más cara que la educación presencial?
-¿Qué criterios se utilizan para planear las sesiones si no se conoce a la población a la que va dirigida?
-¿Cómo se puede ajustar el plan de sesiones si no hay contacto directo con los estudiantes y por tanto se desconoce la percepción del mismo?

CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD
å Modelo educativo/mixto.
å Enfoque por competencias.
å Fundamentación teórica (psicológica/pedagógica).
å Aceptación y conocimiento.
å Selección de maestros.
å Capacitación continua.
å Empleo de las TIC (Computadora/Internet/Correo/Plataforma/Tecnologías de apoyo).

¿Cuál es la más importante?

La aceptación y conocimiento.

¿Por qué?
Ya que de no existir el conocimiento de las características de la educación a distancia, los alumnos potenciales no tendrán la apertura para aceptar a este tipo de modalidad de trabajo, con lo que no se incorporarían a él. Y por cosecuencia, al no tener estudiantes, no importaría que tengamos el mejor modelo, con un enfoque y metodologías adecuados donde los maestros estén capacitados y empleen las TIC, porque no contaríamos con uno de los actores más importantes del proceso aprendizaje-enseñanza.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Trabajo en sede. Sesión 17

Lluvia de ideas: "Competencias docentes para el siglo XXI"

En particular como docente, creo que las competencias señaladas por Perrenoud (2004) son un marco muy válido a considerar en cualquier nivel y ámbito educativo; tales competencias como yo las entiendo serían las siguientes:

  • Organizar y animar situaciones de aprendizaje: implica que el profesor está al tanto de las mejores estrategias didácticas; su intervención pedagógica satisface las necesidades e intereses de aprendizaje de los alumnos y propicia experiencias que permiten a los estudiantes identificar sus saberes, tener reflexiones metacognitivas que propicien que sigan aprendiendo
  • Gestionar la progresión de los aprendizajes: el maestro es capaz de planear y dilucidar situaciones de aprendizaje ajustadas al nivel y capacidades de sus estudiantes; comprende la progresión del desarrollo académico concentrándose en fortalecer a los alumnos en el momento que le toca en la obtención de un perfil de egreso; es capaz de relacionar sus formas de enseñanza con las teorías de aprendizaje actuales.
  • Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: es decir ser capaz de identificar las diferentes capacidades y preferencias de los alumnos para acercarse al conocimiento, y responder a ello con una multiplicidad de estrategias pedagógicas que brinden oportunidades equitativas a los alumnos para aprender y desarrollarse.
  • Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo: en el mundo actual la escuela carece de interés para los estudiantes que se encuentran bombardeados de información y estímulos, el profesor actual debe ser capaz de que los alumnos recuperen el interés y la satisfacción por los logros académicos, incluso en una visión a largo plazo apoyando a los estudiantes a trazar proyectos de vida donde esté incluido el estudio y el desarrollo personal que brinda el conocimiento.
  • Trabajar en equipo: está compleja competencia tiene dos aristas, por un lado saber trabajar con los colegas para mejorar el desempeño profesional, y por otro, ser capaces de organizar el trabajo en equipo con el alumno de manera productiva, donde se integre el esfuerzo colectivo, la capacidad de colaborar y cooperar para obtener resultados.
  • Participar en la gestión de la escuela: quiere decir que el profesor es capaz de comprometerse con una filosofía educativa del centro del que trabaja, hacer propuestas, apoyar el sentido de tener propósitos comunes y participar en su consecución, tanto en la administración de los recursos, como de su tiempo y esfuerzo intelectual.
  • Informar e implicar a los padres: es de suma importancia que el maestro logre entablar comunicación con la comunidad externa, principalmente los padres, para que estos no sólo se sientan considerados, sino que también puedan comprender las nuevas necesidades de enseñanza y aprendizaje que requieren las personas hoy en día, y puedan implicarse en alcanzarlas.
  • Utilizar las nuevas tecnologías: más allá de un uso didáctico, el profesor debe ser capaz de darles un sentido a las tecnologías en la vida de los alumnos, por ejemplo para desarrollar su capacidad de comunicación, de participación en la vida democrática de su país, en la habilidad de prepararse para las actividades productivas, entre otros usos de la tecnología.
  • Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: esta competencia tiene que ver con que el profesor asuma los nuevos retos a los que están expuestos los alumnos al tomar decisiones tales como: uso de drogas, discriminación, ejercicio de la sexualidad, cuidado del a ambiente, participación en la vida política, etc.
  • Organizar la propia formación continua: el profesor debe ser capaz de identificar sus propias carencias en su ejercicio profesional, comprometerse en procesos de actualización y capacitación que no sólo lo beneficien personalmente, sino que tengan repercusiones positivas en el centro donde labora, con sus colegas, y por supuesto, en el aprendizaje de sus alumnos.
  • Ser buenos conocedores de la materia.
  • Comprensión de diferentes tipos de información.
  • Expresión clara de ideas.
  • Diseño de estrategias en función del contenido a abordar.
  • Identificación de la diversidad en el aula.
  • Tener cualidades personales referidas al manejo situacional, creatividad, capacidad de realización, dominio personal y valía personal.
  • La autoestima, la ética, el entusiasmo, la tenacidad y el tener metas claras demuestran la calidad de la persona.
  • Planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje implica organizar la actuación en el desarrollo de un programa o en la selección de procedimientos para desarrollar los contenidos del área de estudios considerando siempre las características de los estudiantes.
  • Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares eligiendo los más importantes, después hay que acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes y adecuarlos a las condiciones de tiempo y recursos con que contamos.
  • Tener habilidad comunicativa en donde se gestiona didácticamente la información y las destrezas para transmitir a los estudiantes información y explicaciones comprensibles.
  • El manejo de nuevas tecnologías de información y comunicación como objeto de estudio, como recurso didáctico y como medio de expresión y comunicación.
  • Diseñar la metodología y organizar las actividades docentes, incluyendo la forma de abordar los contenidos, explicitar el trabajo del docente y del estudiante.
  • Comunicarse-relacionarse con los alumnos implica una serie de interacciones entre ambos que sirven de marco para el aprendizaje.
  • Ser tutor para acompañar al estudiante en su trayectoria académica.
  • Saber evaluar, actividad que realizamos y que causa fuerte impacto en los estudiantes, sobre todo como forma de acreditación en donde se constata que posean los conocimientos para el adecuado ejercicio de su profesión.
  • La habilidad de reflexionar e investigar sobre la enseñanza como objeto de estudio y la última habilidad, no menos importante, es la de identificarse con la institución y trabajar en equipo.

Referencias:

Monereo, C., Castelló, M. et.al (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. 12ª ed. España: Graó.

Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó


Segura, B. M. (2005). Competencias personales del docente. Recuperado el 31 de octubre de 2007, de: http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf


Zabalza, M. A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. (2ª. ed.). España: Narcea

Competencias Profesionales Didácticas


Antes del hecho educativo:
  • Planear sesiones en las cuales se incorporen de forma creativa las tecnologías de información.
  • Considerar la diversidad dentro del aula.
  • Organizar el tiempo, los materiales y los recursos existentes en el aula.
  • Conocer profundamente de los contenidos a enseñar.
  • Estudiar los enfoques y mejores maneras de enseñar de la disciplina en cuestión .
  • Seleccionar de procedimientos para desarrollar los contenidos del área de estudios. considerando siempre las características de los estudiantes.
  • Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares eligiendo los más importantes, y después acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes así como adecuarlos a las condiciones de tiempo y recursos con que contamos.
Durante el hecho educativo:
  • Proporcionar las herramientas necesarias para que cada alumno encuentre respuestas y solucione problemas.
  • Participar de forma activa durante las sesiones.
  • Fomentar los diferentes canales de aprendizaje de los alumnos.
  • Establecer un clima social y afectivo propicio para aprender
  • Favorecer la actividad grupal en equipo, cooperación y colaboración
  • Hacer adecuaciones curricular y estratégica a las situaciones del aula
  • Evaluar constante de los logros y los tropiezos
  • Propiciar la participación activa de los alumnos
  • Propiciador de la reflexión metacognitiva
  • Tener cualidades personales referidas al manejo situacional, creatividad, capacidad de realización, dominio personal y valía personal. La ética, el entusiasmo.
  • Manejar las nuevas tecnologías de información y comunicación como objeto de estudio, como recurso didáctico y como medio de expresión y comunicación. Aprovechar al máximo los organizadores y estrategias visuales, entre otras que se relacionan con las generaciones actuales familiarizadas con el bombardeo de los medios de comunicación
Posterior al hecho educativo:
  • Autoevaluar su participación dentro del hecho educativo.
  • Reconstruir la práctica docente a través de la reflexión.
  • Retroalimentar a los alumnos en cuanto a su desempeño.
  • Evaluar los avances de los estudiantes, las necesidades y los retos para la siguiente sesión (sistematizar la información que obtuvo de los alumnos)
  • Relacionar lo anterior con los propósitos establecidos en el currículum educativo que debe lograr con los estudiantes según el nivel y grado.
  • Ser tutor para acompañar al estudiante en su trayectoria académica.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Trabajo en sede. Sesión 16

1. Diferencias y semejanzas en los estilos de enseñanza.

2. Comentario sobre cada uno de los siete momentos que considera el Método ELI.
Momento A
La creación de ambientes favorables para aprender así como la activación cognitiva y afectiva de los estudiantes es de suma importancia debido a que son elementos para motivar al estudiante a que se encuentre atento a nuevos aprendizajes.

Momento O
La orientación de los alumnos para aprender es necesaria ya que permite que los estudiantes focalicen la lección a trabajar e inicien con la reactivación cognitiva de conocimientos previos. Así mismo que se forme un panorama de lo que se abordará en la sesión.


Momento PI
El procesamiento de la información permite tener interactividad con le objeto de estudio, ya sea de manera individual o en equipo. Para lograrlo es importante hacer uso de estrategias didácticas: leer, resolver ejercicios, problemas, preguntas etc.

Momento R
La recapitulación es esencial dado que permite mostrar de forma global los vínculos que hay entre los conceptos de la lección. Además se utiliza para repasar o resumir la lección y a su vez recuperar las inquietudes de los estudiantes.


Momento E
La evaluación permite emitir un juicio de valor acerca de los avances del estudiante.

Momento I
La interdependencia social positiva entre los miembros de un grupo permite la socialización de los aprendizajes

Momento SSMT
Es fundamental asimilar el sentido y el significado de los contenidos de la lección, para luego realizar un ejercicio de metacognición en torno a ellos y finalmente aplicarlos a otras situaciones, es decir, transferirlos.


3. Respondan a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la definición del equipo de la palabra “Método”?
Conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado (Larousse, 1994, p. 434). El método en la enseñanza es el que da fundamento teórico a las acciones llevadas a cabo para alcanzar los propósitos de estudio que se establecen para una sesión de aprendizaje, y tener claridad sobre los alcances de cada una de las actividades en relación al propósito educativo establecido.


b) ¿Por qué es importante usar un método para el proceso aprendizaje-enseñanza?
Porque el adoptar un proceso ordenado permite orientar el logro de un resultado, en el caso del aprendizaje de los estudiantes dentro del aula será más fácil lograr dicha finalidad si se organizan sistemáticamente los momentos de inicio a fin que permitan al estudiante asimilar los contenidos de algún tema y construir su conocimiento.



c) ¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI?
El método ELI permite dirigir el proceso de de adquisición y comprensión de los contenidos de la lección. El método ELI sólo está mencionado en bibliografía donde el autor es R. Ferreiro, sin embargo se puede reconocer que los momentos que menciona, son utilizados en estrategias didácticas diversas tanto del conductismo, como del constructivismo, para organizar sesiones de clase, y no son exclusivos del aprendizaje cooperativo como se plantea.

Podemos agregar, que dentro de las corrientes más recientes del constructivismo social, el momento “I” de interdependencia social no es una fase temporal específica, sino que es un eje constitutivo del aprendizaje, es decir, ésta debe existir de principio a fin, pues sin ella no es posible que se produzcan aprendizajes. No quiere decir que desde esta perspectiva, el trabajo individual no sea importante, pero sólo se producirá si existe primero un intercambio donde el sujeto ya ha estado expuesto a un objeto (contenido) de aprendizaje y que tiene que llevar a su mundo interno (internalización).

Todas las funciones didácticas que plantea este método son importantes, pero considero que no deben aplicarse de manera descontextualizada y por separado, muchas veces son simultáneas o es necesario eliminar algunas de ellas, o bien, tienen un papel transversal como el caso de la interdependencia, a lo largo del desarrollo de las sesiones de clase.


Bibliografía.
Larousse (1994). Diccionario de la lengua española esencial. México:Author.

jueves, 30 de octubre de 2008

Trabajo en sede. Sesión 15

Haga clic para tener acceso a un cuadro comparativo de:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Método de casos

Método de proyectos

sábado, 25 de octubre de 2008

Cuadro comparativo de teorías psicopedagógicas

Compañeros y visitantes:

Compartimos con ustedes el cuadro comparativo de las teorías psicopedagógicas que hemos revisado en la maestría.

http://cid-dc3acada7929c861.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/cuadro_comparativo_vfinal.pdf

viernes, 24 de octubre de 2008

Sesión 14. Trabajo en sede

Conclusiones de las lecturas de Ramón Ferreiro.


Más allá de la teoría: La participación en clase




  • Para aprender es necesaria la participación activa y comprometida del sujeto, a mayor participación mejor aprendizaje.

  • Las formas de promover la participación deben ser diversificadas ya que los alumnos son distintos en los modos y ritmos para aprender. Los estilos de aprendizaje pueden ser: visuales, auditivos, cinestésicos o que aprenden haciendo; analíticos, sintéticos, deductivos o inductivos. El aprendizaje también depende de los tipos de inteligencia (lingüístico verbal, espacio-visual, interpersonal, intrapersonal, cinestésico-corporal ) o de la función que realice el cerebro (Robert Sperry plantea que más que tenemos dos cerebros, uno derecho y otro izquierdo. El primero se encarga de lo sintético, inductivo, holístico, viso espacial libre e intuitivo lo que genera un pensamiento divergente o creativo. El segundo es analítico, deductivo, secuencial, lineal, verbal, riguroso y organizado, lo que nos lleva a un pensamiento lógico o crítico).

  • Es por ello que se requiere planear una metodología que satisfaga las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

  • El aprendizaje cooperativo es una didáctica que por las estrategias empleadas cubre el requisito de atender las diferencias individuales en un medio social diverso, como lo es el salón de clases

  • La participación en clase, debe realizarse alternando interacción e interactividad y promoviendo el que el estudiante trabaje de forma individual, con otro de modo competitivo y unos con otro de manera cooperativa.

  • La interdependencia social positiva ayuda a construir conceptos, desarrollar habilidades sociales, cognitivas, psicomotoras y hábitos, con lo anterior se sientan las bases de la inteligencia emocional, de las actitudes y de los valores para la vida.

Las interacciones sociales para aprender

El aprendizaje entre iguales o pares es llamado aprendizaje cooperativo, y consiste en organizar el trabajo del aula de manera que el aprendizaje se lleve a cabo en pequeños grupos.

Respecto a las diferentes posturas sobre la definición de equipo y grupo son las siguientes:


  1. grupo y equipo son dos palabras que se refieren a lo mismo.

  2. el grupo es más numeroso que el equipo.

  3. el grupo es mayor, y el equipo es más pequeño y tiene una identidad propia y objetivos comunes.

Respecto a los equipos, tenemos los informales y los formales:


  1. los informales son heterogéneos, de corta duración y conformados para tareas breves.

  2. los formales son homogéneos, (equipo base) su duración va desde una semana hasta varios meses, la tarea a realizar es más compleja y se espera que se desarrollen habilidades sociales.

Para lograr que el trabajo de equipo se desarrolle de mejor manera es importante establecer rutinas, que pueden ir desde crear una entidad al equipo de trabajo (ponerle un nombre, presentarse, tener un logo, etc.) hasta valorar las cualidades de los integrantes en relación a la tarea.

Para organizar trabajo en equipo el maestro debe considerar: el tipo de equipo, la distribución del salón, los recursos y materiales, las instrucciones de la tarea, las estrategias y las evidencias del trabajo. Durante el trabajo en pequeños grupos, el maestro debe realizar un monitoreo constante, es decir, estar al tanto de que se comprenda, se realice la tarea y se maneje adecuadamente el tiempo, y estar al tanto de los estudiantes que tienen un ritmo acelerado de trabajo para proponerle actividades adicionales si es necesario.

El aprendizaje cooperativo puede adaptarse para diferentes edades y contextos educativos.

Conclusiones generales:

  1. El aprendizaje cooperativo tiene un fuerte fundamento dentro del paradigma constructivista, ya que el aprendizaje se convierte en el producto del proceso de resolución de la problemática planteada.

  2. En las dos lecturas se trata la importancia de aprovechar las potencialidades de los alumnos, de modo tal que contribuyan a la adquisición de un bien común para el equipo del que forman parte (generalmente constituido por la consigna del maestro).

  3. Para que tenga éxito el aprendizaje cooperativo es necesario que todos los integrantes del equipo aporten y trabajen juntos de modo tal que los logros que consigan individualmente también lo sean de forma grupal. Esto no quiere decir que este tipo de aprendizaje asume que el alumno debe tener las respuestas correctas todo el tiempo, por el contrario es importante hacerle ver el papel que juega el error dentro del proceso A-E.

Aprendizaje Cooperativo.

Es la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes mediante la interacción entre los miembros de un grupo. En este tipo de aprendizaje existe un objetivo en común y para alcanzarlo los participantes trabajan de manera conjunta mediante la división de tareas, las cuales son diseñadas, asignadas y monitoreadas por el docente, quien cuida las interacciones y los resultados a obtener. Entre las bondades de este tipo de aprendizaje se encuentra la dualidad de aprovechar las potencialidades individuales de los integrantes del equipo.

Lecturas:

  • Ferreiro, R. (2005) La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. No 76, págs. 3-7.

  • Ferreiro, R. (2004). Las interacciones sociales para aprender. Revista ROMPAN FILAS. No. 73, págs. 35-41.

jueves, 16 de octubre de 2008

Sesión 13. Trabajo en sede


Experiencias en la realización de la Tarea 3


Revisar los paradigmas que se han recorrido a lo largo de la educación permitió organizar y afinar las concepciones acerca del modelo enseñanza-aprendizaje, y la relación que tienen éstas en el quehacer dentro del aula.
En particular, esta revisión en el caso de Arelí, le permitió tener mayor solidez en las acciones de formación para maestros que lleva a cabo y ampliar sus criterios acerca de otros paradigmas que aparentemente no están vigentes (conductismo sobre todo). A la luz de estos paradigmas, también se clarificó como obtener ciertos resultados o respuestas por parte de los docentes a los que se está formando, y obtener información valiosa para cada una de las etapas o tipos de formación (actualización, capacitación o superación profesional).
En el caso de Liliana, este análisis le dio los elementos necesarios para, por un lado reorientar algunas prácticas y por el otro a tener conocimiento del sustento espistemológio y metodológico de las características que pertenecen a los enfoques tanto de educación básica como en el nivel superior. Aunado a ello esta revisión permitió determinar la temporalidad de los diferentes paradigmas con lo cual se puede saber de dónde venimos, para entender dónde estamos parados, y comenzar a vislumbrar hacia dónde vamos.
Para Olivia la elaboración del cuadro comparativo le sirvió para reconocer las características propias de cada paradigma, los autores más notables y sus aportaciones al campo educativo. Esto contribuye a la detección de estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas a: los objetivos que se desean lograr en el aula, la población estudiantil con la que trabaja, el tipo de evaluación que apoye el aprendizaje de los estudiantes y la institución donde labora, además le permitió identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad dentro de su quehacer docente,
Asimismo, para la elaboración de este trabajo a distancia fue necesario: emplear las funciones de revisión de Word, tales como control de cambios e inserción de comentarios; la comunicación constante por correo electrónico; la toma de acuerdos y consensos, mostrar opinión crítica, tolerancia y respeto durante el desarrollo del trabajo en equipo y colaborativo, los cuales fueron el sustento de un aprendizaje activo a través de la interdependencia positiva de las integrantes.


Qué agregaría al cuadro comparativo


• Que el constructivismo rescata elementos del conductismo valiosos para que los sujetos aprendan a aprender.
• Que el constructivismo, al ayudar a las personas a realizar sus propias construcciones, es una visión que permite aprender a asimilar y utilizar de manera inteligente entre la abundante información en esta era de las nuevas tecnologías, evitando la reproducción carente de sentido del conocimiento.
• Que el constructivismo social es una posición teórica y holística que incluye diversos elementos de otros paradigmas.
• Que la construcción social del conocimiento es un punto de referencia para analizar, reflexionar, actuar, evaluar y sistematizar el trabajo del profesor y el desarrollo integral del estudiante.
• Que la construcción social del conocimiento promueve el aprendizaje cooperativo.